Urología
Algunos estudios indican que es en verano la época del año en la que se producen más infecciones urinarias, también llamadas “cistitis”. El calor y la humedad, junto con un posible aumento de las relaciones sexuales, pueden ser las causantes de esta infección más frecuente en mujeres con vida sexual activa
¿Qué es la cistitis?
Se denomina cistitis a la inflamación de la vejiga. La causa más frecuente es la infección por bacterias. Se produce en niños, adultos y ancianos, pero es más frecuente en mujeres con vida sexual activa.
¿Cuáles son los síntomas de la infección de orina?
Los síntomas más frecuentes, especialmente en mujeres, son:
Ardor o dolor al orinar
Aumento de la frecuencia en ir a orinar (cada hora o cada media hora)
Ganas de orinar constantes y no poder hacerlo (llamado «tenesmo»)
A veces, puede producirse sangre con la orina
Si la infección pasa al riñón, suele aparecer fiebre y hablamos de «pielonefritis»- una situación más grave.
La cistitis constituye el segundo grupo en importancia de infecciones extrahospitalarias.
¿Por qué se produce más en verano?
Algunos estudios demuestran que la cistitis es más frecuente en verano. Puede ser debido al aumento de humedad en el área urogenital por el calor y el sudor. De esta manera, se altera la flora vaginal normal y se puede producir la proliferación y crecimiento de bacterias patógenas que pasan desde el periné a la uretra y a la vejiga. Es posible que el aumento de relaciones sexuales en verano sea un factor.
¿Por qué la cistitis afecta más a las mujeres?
La uretra femenina es más corta que la de los hombres, por ello, las mujeres tienen cistitis más a menudo.
En las mujeres jóvenes, las cistitis agudas están producidas casi siempre por la bacteria Escherichia Coli (70-80% de los casos), que se encuentra en las heces. El mayor factor de riesgo es haber mantenido relaciones sexuales recientes
En mujeres post menopáusicas, se puede producir por bajos niveles de estrógeno; ya que esta hormona ayuda a proteger a la mujer de infecciones.
Hay otros diversos factores relacionados:
El uso de espermicidas o diafragma vaginal
Retardo en la micción postcoital
¿Cómo se diagnostica la cistitis?
En Urgencias o en atención primaria puede realizarse un diagnóstico rápido con tiras reactivas para orina, en las que aparecerá sangre, leucocitos y nitritos (una sustancia que sólo está en la orina, si hay infección). Cuando un análisis rápido es sugerente de infección, ya es suficiente para iniciar el tratamiento.